Menu pro
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
- Inicio >>
- Acceso profesional >>
- FAQ Pro
¿Quién evalúa al centro candidato?
El centro es evaluado por dos auditores contratados según una serie de criterios específicos y formados en auditoría por el CIEP.
¿Cómo proceden los auditores?
Por un lado, los auditores efectúan su trabajo siguiendo los procesos y procedimientos del dispositivo, y por el otro, utilizando el manual de auditoría y siguiendo sus consejos a fin de obtener los resultados más objetivos posibles. El modo de trabajo de los auditores es descrito detalladamente en el documento "Procesos y procedimientos".
¿Qué evalúan los auditores?
Los auditores evalúan la calidad de las prestaciones del centro. La evaluación se basa en el examen de los documentos, las entrevistas con el personal y en la observación de sus actividades.
¿Cuáles son los tipos de formación que abarca la certificación?
Las formaciones concernidas, que constituyen el "perímetro de certificación", son todas las formaciones de enseñanza del francés como lengua extranjera que figuran en los soportes de comunicación del centro: folletos, sitio web, carteles, etc., inscritos en un calendario. Las formaciones destinadas únicamente a los docentes o formadores no forman parte del perímetro de certificación, incluso cuando incluyen una sección de perfeccionamiento en francés.
¿Cuál es el grado de confidencialidad del proceso de certificación?
Los auditores, el operador del dispositivo y la comisión interministerial de certificación respetan estrictamente la confidencialidad de las informaciones que puedan llegar a conocer durante todo el proceso de certificación.
¿Quién otorga la certificación?
La comisión interministerial de certificación, después de examinar el informe de auditoría y la recomendación emitida por los auditores. El centro certificado es informado por el operador del dispositivo, el CIEP, de la decisión tomada.
¿Cuál es el periodo de validez de la certificación?
La certificación es otorgada por un periodo de cuatro años. Sin embargo, la duración de la certificación puede ser inferior a cuatro años si el centro se encuentra en alguna de las situaciones descritas en el documento "Procedimiento de anulación del sello" o si, como resultado de una auditoría sorpresa realizada antes del fin del periodo de cuatro años, se considera que el centro ha dejado de cumplir con los criterios de certificación.
¿Cuánto cuesta la certificación?
El costo está indicado en el documento "Folleto de información" distribuido por el CIEP, y en el sitio web del sello.
¿Cuándo presentar su candidatura a la certificación?
Cuando el centro considera que cumple con los criterios de candidatura, denominados criterios de admisibilidad. Se aconseja al centro, antes de presentar su candidatura, estimar si cumple potencialmente con las exigencias mínimas requeridas para la certificación. Esto puede realizarse mediante una autoevaluación realizada con ayuda del sistema de referencia.
¿Cuáles son las etapas de la certificación?
Las grandes etapas que conducen a la asignación del sello son: la presentación de la candidatura, el examen y la aceptación de la candidatura, la constitución del expediente de los documentos necesarios, la misión de auditoría in situ, la redacción del informe de auditoría y la recomendación de los auditores, la decisión de la comisión interministerial de certificación.
Para más detalles sobre cada una de las etapas, consultar el documento "Procesos y procedimientos".
¿Por qué la certificación requiere un conjunto de procesos y procedimientos?
Porque constituye una ayuda y una garantía de eficacia, de eficiencia y equidad para todas las partes implicadas: el centro candidato, el operador del dispositivo, los auditores, la comisión interministerial de certificación, los estudiantes, los asesores y los prescriptores.
¿Por qué la certificación se basa en un sistema de referencia?
La evaluación de la calidad de los servicios de un centro requiere el uso de criterios operacionales mediante indicadores. El conjunto de estos indicadores constituye un sistema de referencia. Se trata de una práctica estándar de la garantía de calidad.
¿Por qué el centro debe autoevaluarse?
La autoevaluación permite al centro tomar consciencia por sí mismo de sus puntos fuertes y sus defectos. Constituye un elemento importante de la garantía de calidad, y por ende, del proceso de mejora de la calidad global. La autoevaluación abarca todos los indicadores del sistema de referencia.
¿Por qué la autoevaluación y la auditoría se refieren a una escala de valores?
Considerando que la calidad tiene diversos niveles, es preferible evaluar el nivel de calidad de las prestaciones del centro, a fin de informar debidamente a los estudiantes potenciales del centro, los asesores y los prescriptores. Además, esto permite dar al centro un panorama detallado de sus puntos fuertes y sus defectos, para que pueda tomar medidas de rectificación deseables.
¿Cómo estimar si un indicador es pertinente o no para un centro?
Un indicador crítico (señalado con una [C]) no puede ser autoevaluado como "no pertinente". La no pertinencia de un indicador constituye una situación excepcional. Sería el caso, por ejemplo, del indicador L20: "Cuando el centro ofrece formaciones a distancia, el material utilizado (servidor informático, plataforma de formación a distancia, etc.) funciona correctamente, es fiable y se adecua a la cantidad de usuarios" en el caso de un centro que no ofrece formaciones a distancia. Durante la autoevaluación, si un indicador es considerado no pertinente por el centro, los auditores verifican si esta afirmación está debidamente justificada en el transcurso de la auditoría in situ y pueden adherir o rechazar la opinión del centro.
¿Cómo tratar ciertas exigencias que no dependen del centro? En cuestiones de alojamiento, por ejemplo.
Se sugiere a el (a los) responsable(s) del centro candidato comunicar a sus socios las exigencias de la certificación y destacar que es conveniente, para todas las partes, proponer prestaciones que cumplan con un nivel satisfactorio de calidad.
¿Cómo prepararse para la misión de auditoría in situ?
La preparación se describe detalladamente en el documento "Formulario de preparación para la misión". Una buena preparación del centro permite que la misión de auditoría in situ se realice eficazmente, permitiendo al personal del centro y a los auditores ganar tiempo.
¿Cuándo se realiza la misión de auditoría in situ?
La misión de auditoría in situ se realiza dentro de un periodo de un año, con un mínimo de dos meses después de la recepción por parte del centro de la aceptación de su candidatura. Un mes antes de la visita, se previene al centro de la fecha exacta en la cual tendrá lugar la misma. Cuando el centro es certificado, puede realizarse una auditoría in situ sorpresa a pedido del operador, con un preaviso de cuarenta y ocho horas como máximo. La auditoría sorpresa no requiere una nueva autoevaluación del centro. Sus modalidades exactas son transmitidas al centro por el operador al mismo que la notificación de la visita.
¿Cuánto tiempo dura la misión de auditoría in situ?
Se estima que la duración de la visita de auditoría in situ es de un máximo de dos días y medio. Depende del volumen de actividades incluidas dentro del perímetro de la certificación. La duración es indicada al centro al mismo tiempo que las fechas de la misión de auditoría in situ.
¿Cómo se realiza la renovación del sello?
El proceso de renovación se realiza globalmente como el proceso de certificación inicial con, por ejemplo, la constitución de un expediente de documentos necesarios, una autoevaluación y una misión de auditoría in situ. Comienza en el curso del cuarto año que sigue a la misión de auditoría in situ inicial.
¿El centro puede oponerse a la decisión de la comisión interministerial de certificación?
Sí. La oposición, que se formaliza en un reclamo, es descrita detalladamente en el documento: "Procesos y procedimientos". Antes de iniciar un procedimiento de reclamación, el centro debe evaluar debidamente las consecuencias temporales y financieras del mismo. Importante: el rechazo de la candidatura de un centro no puede ser objeto de una reclamación.
¿Qué sucede en caso de que un centro no obtenga el sello?
Cuando, al finalizar la misión de auditoría in situ, se considera que el centro no reúne las condiciones mínimas para ser certificado, puede presentar nuevamente su candidatura en un nuevo ciclo de certificación.
¿A quién dirigirse para realizar una pregunta o una observación relativa al proceso de certificación o su resultado?
Al operador del dispositivo, el Centro internacional de estudios pedagógicos (CIEP) y únicamente a él. Esto implica que, en caso de litigio relativo a los contenidos del informe de auditoría, el centro candidato no debe dirigirse bajo ninguna circunstancia a los auditores. Para más información, por favor contacte a: meunier@france-education-international.fr